La visión schumpeteriana de la innovación. aportaciones y contradicciones

Authors

  • Antonio Martínez González Profesor Titular de Economía Aplicada y del Máster de Economía de la Escuela Austriaca, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid.

DOI:

https://doi.org/10.52195/pm.v12i2.142

Abstract

La economía neoclásica desarrolla de manera formal la metáfora de la «mano invisible» de Adam Smith, según la cual los intereses de cada individuo convergen hacia el interés colectivo —es decir, el máximo bienestar— a través del mecanismo intangible de la competencia.

La economía neoclásica se basa en el concepto de equilibrio: el mercado en competencia perfecta garantiza la asignación óptima de los recursos y la coordinación de las decisiones de cada agente atomizado se alcanza por medio de los precios. En el equilibrio, todas las empresas son iguales y los beneficios extraordinarios son nulos, es decir, el rendimiento del capital, o beneficio normal, es igual a la tasa de interés. Al tratar este tipo de beneficio como un coste, se suele hablar de beneficios nulos, pero en realidad son los beneficios por encima de la tasa de interés —es decir, los benefi-cios extraordinarios— los que son nulos en el equilibrio.

Así pues, la teoría neoclásica tradicional se ocupa casi exclusiva-mente de la situación de equilibrio en competencia perfecta, en la cual se supone que todos los datos de los distintos agentes económi-cos se han coordinado y ajustado entre ellos, mientras que en la rea-lidad, como indica Hayek (1945), el problema económico de la socie-dad es esencialmente el de adaptarse rápidamente a los cambios que se producen en determinadas circunstancias de tiempo y espacio. Consecuentemente, la competencia es un proceso dinámico, cuyas características esenciales son ignoradas por las rígidas hipótesis que se derivan del análisis estático de origen neoclásico. El concepto de eficiencia dinámica hace referencia también a la evolución de los mercados en el tiempo, el contexto de una visión cíclica del desarro-llo económico. Las variables del cambio tecnológico y de la innova-ción se vuelven endógenas, siendo directamente influenciadas por la actividad del empresario, cuyo papel es muy distinto del que éste desarrolla —anónimamente— en la teoría neoclásica.

References

Aghion, P. et alia (2005): «Competition and Innovation: an Inver-ted-U Relationship», The Quarterly Journal of Economics, 120 (2), pp. 701-728.

— ; P. Howitt (1998): Endogenous Growth Theory, MIT Press, Cam-bridge, Mass.

Arrow, K. (1962): «Economic Welfare and the Allocation of Resour-ces for Invention», en Groves H.M (ed.), The Rate and Direction of Inventive Activity: Economic and Social Factors, Princeton Univer-sity Press, Princeton, pp. 609-626

Baumol, W.J., J.C. Panzar y E.D. Willig (1982): Contestable Markets and Theory of Industrial Structure, Harcourt Brace Jovanovich, New York.

Buchanan, J.M. y G. Tullock (1962): The Calculus of Consent. Logical Foundations of Constitutional Democracy, University of Michigan Press, Ann Arbour.

Dasgupta, P. y J. Stiglitz (1980): «Industrial Structure and the Natu-re of Innovative Activity», The Economic Journal, Vol. 90.

Gilbert, R. y D. Newbery (1982): «Preemptive Patenting and the Per-sistence of Monopoly», American Economic Review, Vol. 73 (3).

Grossman, G. y E. Helpman (1991): Innovation and Growth in the Glo-bal Economy, MIT Press, Cambridge Mass.

Hayek, F. (1960): The Constitution of Liberty, University of Chicago Press, Chicago.

— (1948): «The meaning of competition», en F. Hayek, Individualism and Economic Order, Routledge, London.

— (1945): «The Use of Knowledge in Society», American Economic Review, n. 35, pp. 519-530

Huerta de Soto, J. (2004): «La teoría de la eficiencia dinámica», Pro-cesos de Mercado, vol. 1 (1), pp. 11-71.

Louly, G. (1979): «Market Structure and Innovation», Quarterly Jour-nal of Economics, Vol. 93(3).

Mises, L. (1949): Human Action: A Treatise of Economics, Yale Univer-sity Press, Yale.

Scherer, F.M. (1970): Industrial Market Structure and Economic Perfor-mance, Rand McNally, Chicago.

Schumpeter, J.A. (1942): Capitalism, socialism and democracy, Harper & Row, New York.

— (1939): Business Cycles, McGraw-Hill, New York.

Downloads

Published

2015-07-01

How to Cite

González, A. M. . (2015). La visión schumpeteriana de la innovación. aportaciones y contradicciones. REVISTA PROCESOS DE MERCADO, 12(2), 279–291. https://doi.org/10.52195/pm.v12i2.142

Issue

Section

Notes