Las patentes como límite a la innovación tecnológica

Authors

  • Alejandro Pérez Economista. Máster en Economía de la Escuela Austriaca. Universidad Rey Juan Carlos, Madrid. Candidato a Doctor en Economía. Universidad Rey Juan Carlos, Madrid. Doctorado en curso en Derecho. Universidad de Zaragoza. Docente inves-tigador del Grupo Derecho y Economía de la Universidad Externado de Colombia.
  • Soto Domínguez Economista. Máster en Economía de la Escuela Austriaca. Universidad Rey Juan Carlos, Madrid. Candidato a Doctor en Economía. Universidad Rey Juan Carlos, Madrid. Doctorado en curso en Derecho. Universidad de Zaragoza. Docente inves-tigador del Grupo Derecho y Economía de la Universidad Externado de Colombia.
  • Katherine Flórez Pinilla Economista. Máster en Derecho con énfasis en Derecho Económico. Universi-dad Externado de Colombia. Docente investigadora del Grupo economía, gestión, territorio y desarrollo sostenible —GEOS de la Universidad San Buenaventura Cali, Colombia.

DOI:

https://doi.org/10.52195/pm.v10i2.192

Abstract

This paper analyzes from the Austrian School of Economics inte-llectual property patents, understood as a legislative mechanism to encourage entrepreneurial behavior that will lead to innovation and technological de-velopment. We take the case for patents in the pharmaceutical sector, in which we find empirical evidence corroborating the hypothesis of the school, through a theoretical analysis based on issues identified around the patent, such as price discrimination, research limited to certain pathologies, unlimited market power, barriers to national technological development, high costs of protection by the state.

Key words: Action Incentives, Entrepreneurship, Patent Law, Economic Theory and Technological Innovation.

JEL Classification: B53, L43, K11, K23.

Resumen: El presente artículo tiene por objeto analizar desde el marco de la Escuela Austriaca la propiedad intelectual reflejada en las patentes, entendidas como un mecanismo del legislador para incentivar una conducta empresarial que impulse la innovación y el desarrollo tecnológico. Se tomó como caso las patentes en el sector farmacéutico, obteniendo a partir de éste evidencia empírica y la corroboración de las hipótesis de la escuela, por medio de un análisis teórico a la luz de los problemas identificados al-rededor de la patente, tales como: discriminación de precios, investigación parcializada en ciertas enfermedades, poder de mercado ilimitado, barreras al desarrollo tecnológico nacional, altos costos de protección por parte del Estado.

Palabras clave: Incentivos de la Acción, Empresarialidad, Derecho de Paten-tes, Teoría Económica e Innovación Tecnológica.

Clasificación JEL: B53, L43, K11, K23.

References

BOULET, P.; GARRISON, Ch. y HOEN, E. (2003): «Patentes de medica-mentos en el punto de mira. Compartiendo conocimientos prácticos sobre patentes farmacéuticas». Médicos sin fronte-ras. Mayo.

BULLARD, A. (2008): «¿Es la propiedad intelectual un robo?». Semi - nario en Latinoamérica de teoría constitucional y política, Papers 57, pp. 14-15.

CACHANOSKY, J.C. (1999): «La eficiencia económica de los sistemas jurídicos». Revista de la Facultad de Derecho, n.º 8, Universi-dad Francisco Marroquín, Guatemala.

COLE, J.H. (2002): «Patentes y copyrights: costos y beneficios». Re-vista Libertas 36, mayo de 2002.

COMISIÓN EUROPEA (2009): Resumen analítico del Informe de investigación sectorial sobre el sector farmacéutico: Derechos de propiedad industrial: una estrategia para Europa.

COMISIÓN SOBRE DERECHOS PROPIEDAD INTELECTUAL (2002): Integrando los derechos de propiedad intelectual y la política de desarro-llo. Londres, Reino Unido.

COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES: Decisión 085 de 1974; Decisión 311 de 1991.

CORREA, C. (1999): Normativa nacional, regional e internacional sobre propiedad intelectual y su aplicación en los INIAS en el Cono Sur. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agri-cultura. Montevideo, Uruguay.

ENCAOUA, D.; GUELLEC, D. y MARTÍNEZ, C. (2010): «Sistema de pa-tentes para incentivar la innovación: lecciones de análisis económico». Documento de Trabajo Instituto de Políticas y Bie - nes Públicos, n.º 15, 2010, Madrid, España.

EPSTEIN, R.A. y KUHLIK, B.N. (2011): «Navigating the Anticommons for Pharmaceutical Patents: Steady the Course on Hatch-Waxman». Chicago Working Papers, marzo.

FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA VITERI, M. (2001): Principios generales sobre patentes. Comunidad Andina de Naciones.

HEALTH ACTION INTERNATIONAL (2009): Estar enfermo y necesitar me-dicamento puede ser una costosa desgracia en muchos países. Dis-ponible en Sitio web ifarma.org, recuperado el día 20 de julio de 2010.

HAYEK, F.A. (2007) [1978]: Nuevos estudios de filosofía, política, eco-nomía e historia de las ideas. Unión Editorial.

—(2006) [1973]: Derecho, legislación y libertad. Madrid: Unión Editorial.

—(1997): Los fundamentos de la libertad. (Trad. José Vicente To-rrente). 5.ª ed. Dos volúmenes. Barcelona: Folio.

—(1966): «Derecho y ley». Tópicos de Actualidad, n.º 123, Gua-temala, abril.

—(1945): «El uso del conocimiento en la sociedad». Publica-do en Estudios públicos. Traducido del American Economic Re-view, XXXV, n.º 4, septiembre.

HUERTA DE SOTO, J. (1994): Estudios de economía política. Madrid, Unión Editorial.

—(1992): Socialismo, cálculo económico y función empresarial. Ma-drid, Unión Editorial, 2.ª ed.

JÁCOME ROCA, A. (2003): Historia de los medicamentos. Academia Na-cional de Medicina. 2.ª ed. Bogotá.

KINSELLA, S. (2001): «Against Intellectual Property». Journal of Libertarian Studies, vol. 15, n.º 2 (Spring 2001): 1-53.

MATOS JAQUI, E. (2005): «Las patentes de segundo uso». Revista Ju-dicial Derecho Ecuador, 24 de noviembre de 2005.

MOSCOSO ÁLVAREZ, R. (2001): Importancia de las patentes en el desarro-llo económico. Memorias del Seminario sobre patentes en la Comunidad Andina. Corporación de estudios sobre los de-rechos de propiedad intelectual. 1.ª ed.

NELSON, R. y WINTER, S. (2000) [1977]: «En busca de una teoría útil de la innovación». Alberto Supelano (Trad). Cuadernos de Economía, vol. 19, n.º 32, pp. 179-223.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (1994): Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual rela-cionados con el Comercio. Anexo 1C del Acuerdo de Marra-kech que dio origen a la OMC, firmado en Marrakech, Ma-rruecos, 15 de abril.

OTERO LASTRES, J.M. (2002): «Los requisitos de patentabilidad en la Decisión 486». Revista Jurídica del Perú, n.º 31, febrero 2002, p. 97.

OXFAM INTERNACIONAL (2007): «Invertir en la vida: cómo lograr el acceso a medicamentos esenciales a través de prácticas em-presariales responsables». Informe de Oxfam Internacional 109.

PÉREZ Y SOTO, A. (2013): La información Secuestrada: El modelo de servidumbre en Thomas Hobbes y su Alternativa liberal en F.A. Hayek. Tesis doctoral. Universidad Rey Juan Carlos de Ma-drid.

SÁNCHEZ, J.M.; MEDINA, J. y LEÓN, A.M. (2007): «Publicación inter-nacional de patentes por organizaciones e inventores co-lombianos». Cuadernos de economía, v. XXVI, n.º 47, Bogotá, pp. 247-270.

SCHUMPETER, J.A. (1983): Capitalismo, socialismo y democracia. Tomo I. Ediciones Orbis.

VIDAURRERA, G. (2010): De cómo el criterio utilitarista de justificación primó en los albores del sistema de patentes. Estudio de casos: Inglaterra, Estados Unidos y Francia. Tesis de Maestría. Fa-cultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO. Bue-nos Aires.

Downloads

Published

2013-07-01

How to Cite

Pérez, A. ., Domínguez, S. ., & Pinilla, K. F. . (2013). Las patentes como límite a la innovación tecnológica. REVISTA PROCESOS DE MERCADO, 10(2), 99–130. https://doi.org/10.52195/pm.v10i2.192

Issue

Section

Articles