La Escuela de Salamanca como precursora de la economía moderna: A.R.J. Turgot

Authors

  • Fernando Hernández Fradejas Doctorado en Economía. Universidad Rey Juan Carlos.

DOI:

https://doi.org/10.52195/pm.v8i2.259

Abstract

En los siglos XV y XVI hubo muchos cambios sociales y econó-micos importantes que hicieron reforzar la opinión de cómo los procesos de interacción social en el mercado funcionaban en la sociedad. En este sentido muchos teólogos y juristas se pusieron manos a la obra para poder describir lo que realmente estaba suce-diendo en las sociedades de aquel entonces. Los movimientos comerciales y económicos se trasladaban con mucha mayor faci-lidad y las economías de todo el mundo empezaron a interrelacio-narse con una frecuencia mucho más de lo habitual, ya sea por la necesidad de la plata americana o por los descubrimientos de artefactos técnicos por parte de China. La necesidad de dar una respuesta moral a estos acontecimientos o hechos económicos hizo que muchos teólogos, en su mayoría, se pusieran a describir los comportamientos que muchos individuos realizaban en el merca-do. Según el profesor Lucas Beltrán (1987) «el economista austria-co Friedrich August von Hayek intuyó que en este grupo mora-listas y teólogos salmantinos descubrieron la idea central de la concepción de la economía de mercado; es decir, que hay un or-den natural en las actividades humanas. Además de las dos clases de órdenes en nuestro mundo; el orden físico y el orden jurídico, existe un tercer orden superior, un orden económico y que fueron los miembros de la Escuela de Salamanca los primeros en intuir-lo». El profesor Juan Velarde (2002) indica la necesidad de mate-rializar jurídicamente la existencia de ciertos comportamientos pautados como son las instituciones que se van creando a la sa-zón del progreso económico, así como las incipientes letras de cambio o la contabilidad por partida doble de una manera mucho más formalizada y sistemática.

Al final de un largo período de debates científicos entre los distintos Historiadores del Pensamiento Económico en torno a las aportaciones que realizaron nuestros escolásticos del siglo de Oro español, se puede decir que contribuyeron significativamen-te en las siguientes áreas de estudio como, por ejemplo, la teoría subjetiva del valor, la teoría cuantitativa del dinero, la competen-cia como un proceso de rivalidad entre los vendedores, el redes-cubrimiento de la preferencia temporal, el carácter profundamente distorsionador que tiene la inflación sobre la economía real, la doctrina general del interés y una incipiente teoría de los cambios, entre otras.

References

ARROW, K.J. (1951): Social Choice and Individual Values, John Wiley & Sons, New York.

BELTRÁN, L. (1987): Estudio introductorio al Tratado y discurso de la moneda de vellón del P. Juan de Mariana, Instituto de Es-tudios Fiscales, Madrid. Versión original publicada y ti-tulada «El Padre Juan de Mariana» en La Ilustración Li-beral: Revista Española y Americana, N.º 11, (junio 2002), http://www.lailustracionliberal.com/.

BENEGAS LYNCH, A. (2009): Turgot y el laissez-faire, America’s Daily, http://www.diariodeamerica.com/front_nota_detalle.php?id_noticia=5517.

CRISTALDO AYALA, P. (2006): «Las raíces del capitalismo», Suplemen-to de Ideas de la Revista de Libertad Digital en http://revista.libertaddigital.com/las-raices-del-capitalismo-1276231414.html.

GRICE-HUTCHINSON, M. (1989): «El Concepto de la Escuela de Sa-lamanca: sus orígenes y su desarrollo» en Revista de Histo-ria Económica, Año VII, N.º 2, Suplemento.

HUERTA DE SOTO, J. (2000): «Carl Menger y los precursores de la Escuela Austriaca» en La Escuela Austriaca: Mercado y Crea-tividad Empresarial, Editorial Sintesis, Madrid.

— (2001): «La Función Empresarial» en Socialismo, Cálculo Eco-nómico y Función Empresarial, Unión Editorial, Madrid.

— (2002): «La Teoría Bancaria en la Escuela de Salamanca» en Nuevos Estudios de Economía Política, Unión Editorial, Madrid.

INFANTINO, L. (2000): «Max Weber: El primer parsons entre socio-logía y economía» en El orden sin plan: Las razones para el individualismo metodológico, Unión Editorial, Madrid, cap.

KEYNES, J.M. (1998): Ensayos de persuasión, Ed. Crítica, Barcelona.

MONTESQUIEU (1997): Del espíritu de las leyes, Ed. Porrúa, México.

PEREÑA VICENTE, L. (1954): La Universidad de Salamanca, forja del pen-samiento político español en el siglo XVI, Salamanca.

POPESCU, O. (1982): «Aspectos Analíticos en la Doctrina del Justo Precio de Juan de Matienzo (1520-1579)» en La Economía como disciplina científica: ensayos en honor del profesor Dr. Fran-cisco Valsechi, Macchi, Buenos Aires, 1982.

ROTHBARD, M. (1999): «La Escolástica Hispana Tardía» en Historia del Pensamiento Económico, Unión Editorial, Madrid.

VELARDE, J. (2002): «La Escuela de Salamanca y José Larraz» en «La Ilustración Liberal» Revista Española y Americana, n.º 11.

Downloads

Published

2011-07-01

How to Cite

Fradejas, F. H. . (2011). La Escuela de Salamanca como precursora de la economía moderna: A.R.J. Turgot. REVISTA PROCESOS DE MERCADO, 8(2), 331–351. https://doi.org/10.52195/pm.v8i2.259

Issue

Section

Notes