El mejor dinero posible

Authors

  • Luis Carlos Sánchez Martínez

DOI:

https://doi.org/10.52195/pm.v6i2.292

Abstract

Los seres humanos se intercambian libremente productos y servi-cios en el mercado. El uso del dinero sustituyendo al trueque faci-litó la multiplicación de los intercambios. Los productos que flu-yen al mercado son libremente escogidos por los individuos, pero no ocurre lo mismo con la moneda utilizada que viene in-dicada por los gobiernos. Resulta contradictorio que el instru-mento más eficaz para el intercambio voluntario sea impuesto por los gobiernos y no sea resultado del acuerdo voluntario de los individuos, lo que impide que los ciudadanos puedan elegir la moneda más eficaz.

El dinero surgió de forma espontáneo pero no casual. En dife-rentes puntos del planeta y en diversos períodos de tiempo surgie-ron monedas que facilitaban un intercambio de productos y servi-cios mucho más eficaz que con el trueque. Como toda innovación humana fue mejorando a lo largo del tiempo y diferentes bienes desempeñaron la función monetaria. Al final fueron los metales preciosos, especialmente el oro, los que se alzaron como los prefe-ridos para ser utilizados como dinero.

Después surgieron otros bienes que sin apenas valor pasaron a ser utilizados como moneda como el caso del papel o las anota-ciones de cuenta. La existencia de un dinero sin respaldo en bien tangible alguno ha levantado numerosas suspicacias. Se le acha-ca que su aceptación entre los agentes acostumbrados a operar con monedas con respaldo se debió principalmente a la coacción estatal. No entienden otra forma de aceptar bienes sin apenas valor. ¿No podría ser que el dinero fiduciario fuera más eficiente?

Cuando el oro actuaba como dinero su valor estaba compuesto por sus dos usos: el intrínseco del metal y el monetario. Éste úl-timo era fiduciario, es decir, se basaba en la fe de que el oro iba a ser aceptado para el intercambio comercial. Lo que ocurre con el actual dinero fiduciario es que el valor del material es ínfimo y la mayor parte de su valor total descansa en la utilidad que proporcione para facilitar las transacciones entre agentes. El dinero mercancía fue fructífero hasta que pasó a ser proporcio-nado por los gobiernos. No podemos juzgar al dinero sin respaldo material sólo por los ejemplos gestionados por el estado, igual que tampoco lo haríamos con el dinero mercancía. El dinero fi-duciario puede existir sin ningún tipo de respaldo estatal y ser el mejor dinero posible.

References

ALCHIAN, A.A. y B. Klein (1973): «On a correct measure of inflation». Journal of Money, Credit and Banking, vol. 5, n. 1, pp. 173-191.

ANDERSON, B.M. (1925): «Gold Standard vs. Manager Currency», Chase Economic Bulletin, (trad. esp. [2004] «Moneda adminis-trada frente a Patrón oro». Procesos de Mercado, n.º 1, vol. I, Primavera, pp. 273-303).

BENATI, L. (2008): «Investigating inflation persistence across mo-netary regimes». European Central Bank Working Paper Series, n. 851.

BENEGAS, A. (1998): «La moneda en una sociedad abierta». Econo-mica, Año XLIV, n.º 4, Tomo II.

CRAIG, B.R. y WALLER, C.J. (2000): «Dual-Currency Economies as Multiple-Payment Systems», Cleveland, Economic Review Federal Reserve Bank of Cleveland.

DE GRAUWE, P. y POLAN, M. (2005): «Is Inflation Always and Every-where a Monetary Phenomenon?» Scandinavian Journal of Economics 107 (2), 239-259.

FRIEDMAN M. y SCHWARTZ, A.J. (1963): A Monetary History of the United States, 1867-1960. Princeton University Press.

FRIEDMAN, M. (1968): Dollars and Deficits: Living with Amercia’s Eco-nomic Problems, Englewood Cliffs NJ, Prentice Hall.

— (1969): The optimun quantity of money, Chicago, Aldine.

— (1987): «Monetary Policy: Tactics versus Strategy». The Search for Stable Money, Chicago, University of Chicago Press, James A. Dorn y Anna J. Schwartz (ed.), pp. 361-382.

GARRISON, R.W. (2001): Time and Money. The Macroeconomics of Ca-pital Structure, Nueva York, Routledge.

GREENFIELD, R.L. y YEAGER, L.B. (1983): «A Laisez Faire Approach to Monetary Stability». Journal of Money, Credit and Banking, Ag., 15, pp. 302-315.

HAYEK, F.A. (1943): «A Commodity Reserve Currency». Economic Journal, vol. 53, n.º 210/211, Jun. - Sep., pp. 176-184.

— (1978): Denationalisation of Money, Londres, Institute of Eco-nomic Affaire. (trad.esp. [2001]. Ensayos de Teoría Moneta-ria II, Madrid, Unión Editorial, pp. 187-304).

— (1986): «Market Standards for Money», Economic Affairs, vol. 6, n. 4, pp. 8-10.

HODRICK, R., KOCHERLACOTA, N. y LUCAS, D. (1991): «The Variabi-lity of Velocity in Cash-in-Advance Models». Journal of Po-litical Economy, n. 99, 358-384.

HOPPE, H.H. (1994): «How is Fiat Money Possible? –or, The Devo-lution of Money and Credit». The Review of Austrian Econo-mics. vol. 7. n.º 2. pp. 49-74.

HUERTA DE SOTO, J. (1998): Dinero, crédito bancario y ciclos económicos, 4.ª ed., Unión Editorial, Madrid 2009.

KINDLEBERGER, C.P. (1978): Manias, panics and crashes, New York, Basic Books.

KELIN, B. (1974): «The competitive Supply of Money». Journal of Money, Credit and Banking, 6, November, pp. 423-453.

MENGER, C. (1892). «On the origin of money». Economic Journal, vol. 2, n. 6, pp. 239-255.

MISES, L. VON (1912): Theories des Geldes und der Umlaufsmittel. Mu-nich, Dunker & Humblot. (Edición española de Unión Edi-torial, Madrid 1997).

— (1949): Human Action: A Treatise on Economics, Londres, Wi-llian Hodge. (9.ª ed. española, Unión Editorial, Madrid 2009).

MONNET, C. (2006): «Private versus Public Money», International Economic Review, vol. 47, n. 3, pp. 951-960.

RODRÍGUEZ, H. (2006): «The Behavior of Money Velocity in Low and High Inflation Countries», Journal of Money, Credit and Banking 38 (1), pp. 209-228.

RODNICK, A.J. y WARREN, W.E. (1988): «Explaining the demand for free bank notes», Journal of Monetary Economics, vol. 21, n. 1, pp. 47-71.

SELGIN, G. (1988): The theory of Free banking Money Supply under competitive Note Issue, Washington D.C., Rowman and Little-field Publishers.

— (1997): Less than zero: the case for a falling price level in a gro-wing economy, IEA HobartPaper, n.º 132, The Institute of Economic Affairs, April.

SELGIN, G. y WHITE, L.H. (1996): «In defense of Fiduciary or, We are Not Devo(lutionist), We are Misesinas!» The Review of Austrian Economics, vol. 9, n. 2, pp. 83-107.

SMITH, A. (1776): An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations, Londres. (Trad. esp. de Carlos Rodríguez Braun [2001] La riqueza de las naciones. Madrid, Alianza Editorial).

TAYLOR, J.B. (1993): «Discretion versus Policy Rules in Practice», Carnegie-Rochester Conference Series on Public Policy, n.º 39, pp. 195-214.

Downloads

Published

2009-07-01

How to Cite

Martínez, L. C. S. . (2009). El mejor dinero posible. REVISTA PROCESOS DE MERCADO, 6(2), 173–201. https://doi.org/10.52195/pm.v6i2.292

Issue

Section

Notes