Sobre el problema del uso de las matemáticas en economía visto desde Mises y la fenomenología husserliana

Authors

  • DIEGO COLOMÉS

DOI:

https://doi.org/10.52195/pm.v20i1.863

Abstract

El fenómeno de la matematización del mundo configura, según Husserl, el modo de pensar propio del pensamiento moderno, desde Galileo en adelante (cf. Hua VI: 20 ss.), y este modo de pensar se manifiesta principalmente en la mente científica moderna, cuyo modo de aprehender el mundo se extiende, en sus líneas fundamentales, hasta nuestros días. De manera que toda actividad que aspira a convertirse en científica se ve afectada de una u otra forma por este paradigma básico de la ciencia moderna. En consecuencia, la economía, en la época de su maduración como disciplina autónoma (siglo XIX), no se vio menos inclinada a adoptar los métodos de la “ciencia propiamente dicha”, y de pasar de ser una disciplina de las ciencias morales (como lo era todavía en época de Adam Smith y en parte del siglo XIX) a una ciencia positiva y cuantitativa.

Son innegables los avances analíticos que esta corriente económica ha logrado desarrollar, cuya herencia se mantiene firme hasta nuestros días. Mi propósito no es, por tanto, hacer una crítica sobre su idoneidad, sino reflexionar sobre algunos elementos que bajo la luminosidad de los modelos matemáticos pueden haber quedado opacados e invisibilizados, y que, no obstante, pueden revelarse como aspectos relevantes que convendría sacar a la luz nuevamente.

En algunos círculos económicos el debate epistemológico sobre el uso de las matemáticas tiene ya larga data. Los orígenes del uso de la matemática en economía pueden ser trazados hasta los trabajos de Cournot (1801-1877), específicamente hasta sus Recherches sur les príncipes mathématiques de la théorie des richesses de 1834 (cf. Schumpeter 1954: 954 ss.), pero la idea toma fuerza sobre todo con el surgimiento de la revolución marginalista de los años 70 del siglo XIX, de la que nacen al mismo tiempo tanto las escuelas propiamente matemáticas, con Jevons (1835-1882) en Inglaterra y Walras (1834-1910) en Suiza, como la escuela austríaca de economía, con Carl Menger (1840-1921), que, curiosamente, es probablemente la escuela más “antimatemática”, o por lo menos la que más ha rechazado explícitamente el uso de la matemática en la economía. Dentro de esta escuela Ludwig von Mises (1881-1973) es quizás el autor que más haya argumentado contra el uso de la matemática en economía.

En los fundamentos epistemológicos de Mises se encuentran varios elementos comunes con la epistemología fenomenológica de Husserl, compartiendo ambos autores un rechazo semejante al positivismo, empirismo y cientificismo (mecanicismo) propios de la epistemología de la primera mitad del siglo XX1. Ambos autores creen que el mainstream epistemológico rechaza aspectos importantes de la vida humana (y epistemológicamente relevantes) que no son reductibles a las preconcepciones empiristas o neopositivistas. En este sentido, tanto Mises como Husserl establecen una distinción categorial entre el objeto de las ciencias naturales y el objeto de las ciencias humanas. En el caso de Husserl es la diferencia entre la región de la “cosa material” y la región del “espíritu” (Geist) o, en otras palabras, entre naturaleza y cultura, determinada la primera principalmente por la ley de causalidad y la segunda por la ley de la “motivación” (cf. Hua IV: 229 ss.). En el caso de Mises la diferencia pasa por el hecho de que en el mundo humano encontramos un elemento distintivo que no está presente en el objeto de la ciencia natural, esto es, la acción llevada a cabo con un propósito. Vemos claramente que los humanos actuamos determinados por propósitos y, por lo tanto, de manera teleológica, según finalidades que, luego, la planificación, la voluntad y la acción buscan hacer realidad. Claramente no podríamos decir que la bala de cañón “decide” tomar la trayectoria parabólica y que pone su voluntad en ello ni que el planeta decide moverse de acuerdo con la ley del inverso del cuadrado de la distancia: el objeto de la ciencia natural no es agente, no actúa, propiamente hablando.

Pues bien, si los motivos o propósitos, es decir las finalidades, no forman parte del ámbito de la ciencia natural, un naturalismo positivista excesivo o un mecanicismo excesivo tenderán invariablemente a eliminarlas y a considerarlas como elementos no científicos o in extremis como pseudocientíficos. Para Husserl y Mises, esto significa simplemente la eliminación de lo que hay de distintivamente humano en la experiencia que tenemos del mundo. Y esta tensión entre “mecanicismo” y “humanismo” es la que engloba y está presente en todo momento en el debate en torno a la matematización del mundo (Husserl) y a la matematización de la acción humana (Mises) y es, por lo tanto, el trasfondo de la discusión que a continuación se desarrolla en este trabajo.

References

Bermes, C. (2017). “Die Lebenswelt”. En: Luft, Sebastian y Wehrle, Maren (eds.). (2017). Husserl-Handbuch. Leben-Werk-Wirkung. Stutgart: J. B. Metzler Verlag.

Cachanosky, J. C. (2019a). “Economic science vs. mathematical economics: Part I”. Libertas: Segunda Época, IV, 2: 1-25. Versión online: https://journallibertas.com/articulos/2019/

- (2019b). “Economic science vs. mathematical economics: Part II”. Libertas: Segunda Época, IV, 2: 1-17. Versión online: https://journallibertas.com/articulos/2019/

Caldwell, B. J. (2003). Beyond Positivism. Economic Methodology in the Twentieth Century. London/New York: Routledge.

Edgeworth, F. Y. (1881). Mathematical psychics. An essay on the application of mathematics to the moral sciences. London: C. Kegan Paul & Co.

Engliš, K. (1933). “Zum Problem der theleologischen Theorie der Wirtschaft”. Zeitschrift für Nationalökonomie, Band IV, Hefte 2, pp: 220-242.

Feynman, R. (2017). The character of physical law. Cambridge, Massachusetts: MIT Press.

Fischer, I. (1922). The purchasing power of money. Its determination and relation to credit, interest and crisis. New York: The Macmillan Company.

Hayek, F. (1945). “The use of knowledge in society”. American Economic Review, XXXV, n. 4: 519-530.

Husserl, E. (1952). Ideen zur eine reiner Phänomenologie und phänomenologischen Philosophie. Zweites Buch: Phänomenologische Untersuchungen zur Konstitution. Gesammelte Werke, Band IV, Marly Biemel (ed.). La Haya: Martinus Nijhoff. / (2014) Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Libro segundo: investigaciones fenomenológicas sobre la constitución. Antonio Zirión (trad.). México: UNAM/FCE. [Hua IV].

- (1975). Logische Untersuchungen. Erster Band: Prolegomena zur reinen Logik. Gesammelte Werke, Band XVIII, Elmar Holenstein (ed.). La Haya: Martinus Nijhoff. [Hua XVIII].

- (1976). Die Krisis der Europäischen Wissenschaften und die transzendentale Phänomenologie. Gesammelte Werke, Band VI, Walter Biemel (ed.). La Haya: Martinus Nijhoff. [Hua VI].

- (1991). Cartesianische Meditationes und Pariser Vorträge. Husserliana Gesammelte Werke, Band I, S. Strasser (ed.). Dordrecht: Kluwer Academic Publisher. [Hua I].

- (2002). Natur und Geist. Vorlesungen Sommersemester 1919. Materialienbände, Band IV, Michael Weiler (ed.). Dordrecht, Boston, London: Kluwer Academic Publisher.

Hutt, W. H. (1979). The Keynesian Episode. A Reassessment. Indianapolis: Liberty Fund.

Jevons, W. S. (1888). The Theory of Political Economy. London: MacMillan & Co.

Kant, I. (1997). Metaphysische Anfangsgründe der Naturwissenschaft. Hamburg: Felix Meiner. Editado por Konstantin Pollok.

Lachmann, L. (1977). Capital, Expectations and the Market Process. Essays on the Theory of the Market Process. Kansas: Sheed Andrews and McMeel.

Mises, L. von. (2016). Teoría e historia. Una interpretación de la evolución social y económica. Madrid: Unión Editorial.

- (2007). Human Action. A treatise on Economics. Indianapolis: Liberty Fund. En 4 volúmenes. [HA].

- (2003). Epistemological problems of Economics. Auburn, Alabama: Ludwig von Mises Institute.

Moran, D. (2015). “Husserl on Human Subjects as Sense-Givers and Sense-Apprehenders in a World of Significance”. Discipline Filosofiche, 25 (2): 9-34.

Neurath, O. (1973). Empirism and sociology. Dordrecht – Boston: D, Reidel Publiching Company. Editado por Marie Neurath y Robert Cohen.

Pareto, V. (1896-1897). Cours d’économie politique. En 2 tomos. Lausanne: F. Rouge.

Downloads

Published

2023-07-25

How to Cite

COLOMÉS, D. (2023). Sobre el problema del uso de las matemáticas en economía visto desde Mises y la fenomenología husserliana . REVISTA PROCESOS DE MERCADO, 20(1), 34. https://doi.org/10.52195/pm.v20i1.863

Issue

Section

Notes